24.2.5. Complemento Georreferenciador

El georefRun Complemento Georreferenciador es una herramienta para generar archivos de mundo para rásteres. Le permite hacer referencia a rásteres a sistemas de coordenadas geográficas o proyectadas creando un nuevo GeoTiff o agregando un archivo mundial a la imagen existente. El enfoque básico para georreferenciar un ráster es ubicar puntos en el ráster para los cuales puede determinar coordenadas con precisión.

Entidades

Icono

Propósito

Icono

Propósito

addRasterLayer

Abrir ráster

start

Comenzar georrefeerenciado

gdalScript

Generar Script de GDAL

loadGCPpoints

Cargar puntos GCP

saveGCPPointsAs

Guardar Puntos GCP como

transformSettings

Configuración de transformación

addGCPPoint

Añadir punto

deleteGCPPoint

Borrar punto

moveGCPPoint

Mover punto GCP

pan

Mover

zoomIn

Acercar Zoom

zoomOut

Alejar Zoom

zoomToLayer

Zoom a capa

zoomLast

Zoom último

zoomNext

Zoom siguiente

linkGeorefToQGis

Enlazar Gerreferenciador a QGIS

linkQGisToGeoref

Enlazar QGIS a georreferenciador

fullHistogramStretch

Estiramiento de Histograma Total

localHistogramStretch

Estiramiento de Histograma Local

Tablero Georreferenciador: Herramientas de Georreferenciador

24.2.5.1. Procedimiento usual

Como coordenadas X e Y (DMS (dd mm ss.ss), DD (dd.dd) o coordenadas proyectadas (mmmm.mm)), que se corresponden con el punto seleccionado en la imagen, se pueden utilizar dos procedimientos alternativos:

  • El mismo ráster a veces proporciona cruces con coordenadas «escritas» en la imagen. En este caso, puede ingresar las coordenadas manualmente.

  • Utilizando capas ya georreferenciadas. Estos pueden ser datos vectoriales o ráster que contienen los mismos objetos/entidades que tiene en la imagen que desea georreferenciar y con la proyección que desea para su imagen. En este caso, puede ingresar las coordenadas haciendo clic en el conjunto de datos de referencia cargado en el lienzo del mapa de QGIS.

El procedimiento habitual para georreferenciar una imagen implica seleccionar varios puntos en el ráster, especificar sus coordenadas y elegir un tipo de transformación relevante. Según los datos y los parámetros de entrada, el complemento calculará los parámetros del archivo mundial. Cuantas más coordenadas proporcione, mejor será el resultado.

El primer paso es iniciar QGIS, cargar el complemento Georeferenciador (ver El diálogo de complementos) y haga click en Raster ▶ georefRun Georeferenciador, el cuál aparece en la barra de menú de QGIS. El complemento de Georreferenciador aparece como se muestra en figure_georeferencer_dialog.

Para este ejemplo, estamos usando una hoja topográfica de Dakota del Sur de SDGS. Posteriormente se puede visualizar junto con los datos de la localización GRASS spearfish60. Puede descargar la hoja top aquí: https://grass.osgeo.org/sampledata/spearfish_toposheet.tar.gz.

../../../../_images/georefplugin.png

Figura 24.19 Diálogo de complemento del Georreferenciador

24.2.5.1.1. Entrar puntos de control terrestre (GCP)

  1. Para comenzar a georreferenciar un ráster sin referencia, debemos cargarlo usando el botón addRasterLayer. El ráster se mostrará en el área de trabajo principal del cuadro de diálogo. Una vez cargado el ráster, podemos comenzar a ingresar puntos de referencia.

  2. Usando el botón addGCPPoint Añadir punto, añade puntos al área de trabajo principal e introduce sus coordenadas (ver Figura figure_georeferencer_add_points). Para este trámite tiene tres opciones:

    • Click en un punto en la imagen ráster e introduce manualmente las coordenadas X e Y.

    • Haga clic en un punto de la imagen de trama y elija el botón |pecil| Desde el lienzo del mapa para agregar las coordenadas X e Y con la ayuda de un mapa georreferenciado ya cargado en el lienzo del mapa QGIS.

    • Con el moveGCPPoint , puede mover los GCP en ambas ventanas, si están en el lugar equivocado.

  3. Continúe ingresando puntos. Debe tener al menos cuatro puntos, y cuantas más coordenadas pueda proporcionar, mejor será el resultado. Hay herramientas adicionales en el cuadro de diálogo del complemento para ampliar y desplazar el área de trabajo a fin de localizar un conjunto relevante de puntos GCP.

../../../../_images/choose_points.png

Figura 24.20 Añadir puntos a la imagen ráster

Los puntos que se agregan al mapa se almacenarán en un archivo de texto separado ([nombre de archivo].points) generalmente junto con la imagen rasterizada. Esto nos permite volver a abrir el complemento Georeferencer en una fecha posterior y agregar nuevos puntos o eliminar los existentes para optimizar el resultado. El archivo de puntos contiene valores de la forma: mapX, mapY, pixelX, pixelY. Puede utilizar los botones loadGCPpoints Cargar puntos GCP y saveGCPPointsAs Guardar puntos GCP como para administrar los archivos.

24.2.5.1.2. Definiendo la configuración de transformación

Una vez que haya agregado sus GCP a la imagen ráster, debe definir la configuración de transformación para el proceso de georreferenciación.

../../../../_images/transformation_settings.png

Figura 24.21 Definición de la configuración de transformación del georreferenciador

24.2.5.1.2.1. Algoritmos de transformación disponibles

Según la cantidad de puntos de control terrestre que haya capturado, es posible que desee utilizar diferentes algoritmos de transformación. La elección del algoritmo de transformación también depende del tipo y la calidad de los datos de entrada y de la cantidad de distorsión geométrica que está dispuesto a introducir en el resultado final.

Actualmente, los siguientes Tipos de transformación están disponibles:

  • El algoritmo Lineal se utiliza para crear un archivo mundial y es diferente de los otros algoritmos, ya que en realidad no transforma el ráster. Es probable que este algoritmo no sea suficiente si se trata de material escaneado.

  • La transformación Helmert realiza transformaciones de rotación y escalado simples.

  • Los algoritmos 1-3 Polinómicos se encuentran entre los algoritmos más utilizados introducidos para hacer coincidir los puntos de control terrestre de origen y destino. El algoritmo polinómico más utilizado es la transformación polinómica de segundo orden, que permite cierta curvatura. La transformación polinómica de primer orden (afín) conserva la colinealidad y solo permite el escalado, la traslación y la rotación.

  • El algoritmo Thin Plate Spline (TPS) es un método de georreferenciación más moderno, que puede introducir deformaciones locales en los datos. Este algoritmo es útil cuando se georreferencian originales de muy baja calidad.

  • La transformación Proyectiva es una rotación lineal y traslación de coordenadas.

24.2.5.1.2.2. Definir el método de remuestreo

El tipo de remuestreo que elija probablemente dependerá de sus datos de entrada y del objetivo final del ejercicio. Si no desea cambiar las estadísticas de la imagen, es posible que desee elegir “Vecino más próximo”, mientras que un “Remuestreo cúbico” probablemente proporcionará un resultado más suavizado.

Es posible elegir entre cinco métodos de remuestreo diferentes:

  1. Vecino mas próximo

  2. Lineal

  3. Cúbico

  4. Spline cúbica

  5. Lanczos

24.2.5.1.2.3. Definir la configuración de transformación

Hay varias opciones que deben definirse para el ráster de salida georreferenciado.

  • La checkbox casilla de verificación Crear archivo mundial solo está disponible si decide utilizar el tipo de transformación lineal, porque esto significa que la imagen ráster en realidad no se transformará. En este caso, el campo Ráster de salida no está activado, porque solo se creará un nuevo archivo mundial.

  • Para todos los demás tipos de transformación, debe definir un ráster de salida. De forma predeterminada, se creará un nuevo archivo ([filename] _modified) en la misma carpeta junto con la imagen ráster original.

  • Como siguiente paso, debes definir el SRS destino (Spatial Reference System) para el ráster georreferenciado (ver Trabajar con Proyecciones).

  • Si lo desea, puede generar un mapa en pdf y también un informe en pdf. El informe incluye información sobre los parámetros de transformación utilizados, una imagen de los residuos y una lista con todos los GCP y sus errores de RMS.

  • Además, puede activar la casilla de verificación checkbox Establecer resolución de destino y defina la resolución de píxeles del ráster de salida. La resolución horizontal y vertical predeterminada es 1.

  • La checkbox Usar 0 para transparencia cuando sea necesario se puede activar, si los píxeles con el valor 0 deben visualizarse transparentes. En nuestra hoja superior de ejemplo, todas las áreas blancas serían transparentes.

  • Finálmente, checkbox Cargar en QGIS cuando termine carga el ráster de salida automáticamente en el lienzo del mapa de QGIS cuando se realiza la transformación.

24.2.5.1.3. Mostrar y adaptar propiedades ráster

Al hacer clic en la opción Propiedades ráster en el menú Configuración se abre el diálogo propiedades de capa del archivo ráster que desea georreferenciar.

24.2.5.1.4. Configurar el georreferenciador

  • Puede definir si desea mostrar las coordenadas y/o ID de GCP.

  • Como unidades residuales, pixels y unidades de mapa pueden elegirse.

  • Para el informe PDF, se puede definir un margen izquierdo y derecho y también puede establecer el tamaño de papel para el mapa PDF.

  • Finalmente, puede activar checkbox Mostrar ventana de georreferenciador acoplada.

24.2.5.1.5. Ejecutando la transformación

Una vez que se hayan recopilado todos los GCP y se hayan definido todas las configuraciones de transformación, simplemente presione el botón start Iniciar georreferenciación para crear el nuevo ráster georreferenciado.